La Caixa contrata a Citi para presentar una oferta por Novagalicia
El Gobierno quiere acelerar lo más posible la venta de Novagalicia (NCG) y de Catalunya Banc (CX). Tras el nombramiento por parte del FROB de BNP Paribas como banco de inversión encargado de realizar un análisis y posterior venta de Novagalicia Banco, ayer el organismo que dirige Antonio Carrascosa designó a N+1 Corporate Finance para realizar la misma operación pero con Catalunya Banc.
El objetivo del Gobierno es que la subasta de Novagalicia, a la que se presentarán Santander, BBVA, La Caixa y cuatro fondos liderados por el estadounidense Guggenheim, se cierre en septiembre, un mes antes de lo que inicialmente estaba previsto.
Para pujar por la firma gallega BBVA ha contratado a Nomura y La Caixa a Citi.
El FROB, mientras, comunicó ayer que ha designado al banco de inversión N+1 para que analice el balance de Catalunya Banc para su posterior subasta, operación que se realizará inmediatamente después que la venta de Novagalicia. El objetivo es que en noviembre este cerrada esta operación. De momento, los más interesados en CX son el grupo Santander y Banco Popular. Ambos presentaron oferta por la firma catalana en la subasta frustrada en marzo.
Mientras, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) desembolsará hoy 1.802 millones de euros para dar liquidez a los titulares de preferentes y deuda subordinada de Catalunya Banc y de Novagalicia Banco. Para ello, el FGD ha tenido que acudir al mercado y suscribir un crédito puente con el FROB para hacer frente a este pago. Su patrimonio, de hecho, ascendía a cierre de año a 1.247 millones, cifra que se ha reducido en estos meses.
Del pago que realizará hoy 1.000,9 millones corresponden al coste de compra de los híbridos de CX con lo que el FGD controlará el 32,4%. El FGD desembolsará otros 801 millones a cambio del 25,6% de NCG, que estaba en manos de sus preferentistas.
http://cincodias.com/cincodias/2013/07/18/mercados/1374174292_489041.html
El FROB quiere Novagalicia Banco para La Caixa, y Catalunya Banc para el Santander
Novagalicia Banco es la perita en dulce con la que Fernando Restoy, presidente del FROB y subgobernador del Banco de España, quiere premiar a uno de los tres grandes bancos de España: BBVA, Santander o La Caixa (ahora Caixabank). «Ya se lo ha ofrecido a la entidad catalana; y quiere que Emilio Botín se haga con Catalunya Banc. Esta institución también se la habían ofertado al Banco Popular, quien evitó la invitación de compra porque no quiere poner más dinero tras la adquisición del Pastor», explican fuentes conocedoras de las operaciones de este largo proceso de reestructuración.
Pero las intenciones de Restoy para NCG chocan con los «intereses de Galicia» defendidos desde la Xunta -Feijoo no ha sido informado- y también por el propio equipo gestor de la entidad capitaneado por José María Castellano y César González-Bueno. Gobierno gallego y banco apuestan por la entrada de fondos de inversión internacionales, el único proyecto que implicaría el mantenimiento de la entidad y de sus centros de decisión en Galicia. Son cinco los fondos internacionales que están dispuestos acudir al proceso de venta. Estarían capitaneados por Guggenheim, un fondo nacido en 1881 en Estados Unidos y que entre sus divisiones se encuentran desde el área de consultoría hasta capital riesgo y financieras. A Guggenheim, empresa para la que trabajan 2.200 personas en el mundo y cuyas inversiones alcanzaron los 143.000 millones en el 2012, le acompañarían otros cuatro fondos (posiblemente JC Flowers, Anchorase, Elliot y WL Ross), que ya le han dado su compromiso a las autoridades económicas españolas de mantenerse en el capital de la entidad al menos cinco años.
Novagalicia Banco tiene el compromiso del Gobierno de que la subasta sea «absolutamente limpia», es decir, que se valorará precio, mantenimiento del empleo, mejor opción para la comunidad, competencia... Estos parámetros serán claves. ¿Cómo puede el FROB, dueño temporal de la entidad tras una inyección de dinero de la Unión Europea, entregarle a NCG a un banco nacional en una operación más costosa para el erario público? Teniendo en cuenta los créditos fiscales, una venta a una entidad española sería el doble de cara que a un fondo. Sin tener en cuenta el coste del cierre de oficinas, de servicios centrales y otras situaciones como la minoración de crédito que se produciría.

0 comentarios:
Publicar un comentario