martes, 8 de octubre de 2013

Filled Under:

CaixaBank "La Caixa" ñañaneará a Catalunya Caixa

Nos llega artículo de Manel García Biel (Es ex miembro del consejo de administración de La Caixa, y miembro de la Comisión de Control Confederal de CCOO. ), sobre la situación de esta más que posible adquisición de CaixaBank de Cataluña Caixa. 

¿Como nos afectará a los colectivos integrantes de la plantilla?.¿Alguien se atreve a vaticinar?.
El FROB quiere terminar su nefasta gestión de CatalunyaCaixa. No la quiso colocar hace unos meses porque pretendía cobrar del comprador y ahora lo hará pagando y después de un riguroso expediente de regulación de empleo (ERE) que quiere aplicar a la plantilla.
Cabe destacar que el ERE es muy especial, no sólo por las duras condiciones económicas --peores que las de todas las demás entidades nacionalizadas--, sino también por sus particularidades. Se quiere eliminar toda la plantilla de fuera de Catalunya, lo que afecta especialmente a Valencia y Madrid. Además, tampoco se quiere que afecte a la gente mayor, al contrario del resto de casos. La excusa es que saldría más caro.

Todo esto nos permite concluir que se está haciendo un traje a medida para un comprador predeterminando. Un comprador que podría ser Caixabank.

A Caixabank no le interesan más oficinas en Valencia, ni en Madrid, ni en el resto de España, donde están cerrando oficinas. Al contrario, a Caixabank le interesa incrementar su cuota de mercado especialmente en su ámbito tradicional de Catalunya. Pero hay más elementos, el ERE de CatalunyaCaixa se podría complementar con otro posterior en Caixabank. La compañía tiene 2.000 trabajadores de más de 55 años que ya manifestaron su deseo de abandonar la entidad en el último expediente de regulación de empleo.

Se trata de la gente más veterana, situada básicamente en Catalunya, la más cara para la entidad, y la que menos comparte la estrategia de bancarización actual de la gestión de Juan María Nin y su equipo. Una gestión que ya no mantiene el trato típico de La Caixa, deferente hacia los impositores de toda la vida. La Caixa o Caixabank ya no es más que eso, un banco.

También nos debería hacer pensar el hecho de que Caixabank pide la mitad de cantidad al FROB para hacerse con CatalunyaCaixa de lo que piden otras entidades como Santander o BBVA. En concreto, 2.500 millones de euros frente a 5.000.

Hay otros factores no económicos a tener en cuenta. Isidro Fainé, presidente del grupo financiero, ha sido un elemento esencial en todo el proceso de reestructuración-liquidación del sector de las cajas de ahorros. Así, la adquisición de CatalunyaCaixa por Caixabank no conllevaría ninguna acusación nacionalista por la pérdida de una entidad catalana. Y, a la vez, Fainé, que hoy en día es atacado como enemigo desde sectores nacionalistas por ser representante de las posiciones del empresariado catalán contrario a aventuras secesionistas, se vería reforzado. Todo esto son elementos a tener en cuenta.

Hay que decir que parece que hay una cierta preocupación dentro de Caixabank por la forma en que el FROB está negociando el ERE y el clima de crispación creado entre la plantilla de CatalunyaCaixa .

Debe considerarse que Caixabank debería refrenar sus ansias de ampliar cuota de mercado a cualquier precio. Habría que hacer una digestión de sus últimas adquisiciones. No están los tiempos para muchas aventuras. En los últimos meses ha tenido que hacer varias marchas atrás para hacer caja. Ha vendido su división inmobiliaria Servihabitat; locales de oficinas a Carlos Slim; la mitad de su inversión en Inbursa; no ha ido a la ampliación de capital del Erstebank austriaco; la situación del BPI portugués es la misma situación de su país; e incluso se ha hablado de la posibilidad de venta de parte de Gas Natural. Y ha retrasado dos años la recompra de las acciones a los antiguos preferentistas manteniéndoles una remuneración del 7% anual.

Es evidente que esto no supone ningún problema. La Caixa tiene todavía importantes posiciones y plusvalías en Gas Natural, Telefónica, Repsol, Abertis y otros. Pero sí que hay que ir con prudencia porque los tiempos son complejos.


0 comentarios:

Publicar un comentario